
Terapia ocupacional en Perú
En 1972 la coyuntura política social del país dada por la dictadura militar del General Velasco Alvarado, generó que algunos programas de las universidades públicas se cierren, entre ellos la carrera de Terapia Ocupacional. Posteriormente, en 1975 la terapeuta Alice Mendes, representante de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, recomienda la formación de una asociación profesional que represente a los terapeutas ocupacionales en el Perú, es ahí donde se forma la primera Asociación de Terapeutas ocupacionales en el Instituto Nacional de Rehabilitación, la cual, por diversos motivos no pudo ser registrada formalmente.
En 1977, se marca un hito importante para la carrera, ya que se realiza la primera convención de Tecnólogos Médicos a nivel nacional, donde se concluye formar el Colegio Tecnólogo Médico del Perú y la reestructuración del currículo educativo de la carrera de Tecnología Médica. Es así que, en 1978, se reabre la carrera de Terapia Ocupacional en la UNMSM con el grado académico de bachiller en Tecnología Médica, y licenciatura en Tecnología Médica en el área de Terapia Ocupacional con una duración académica de 5 años; consolidando así su alcance profesional. Finalmente, el 25 de setiembre de 1987 se constituye la primera asociación de Terapeutas Ocupacionales del Perú con el nombre de Asociación Peruana de Terapeutas Ocupacionales APTO, siendo su primera presidente la Lic. Matilde Medina. El objetivo fue representar de forma gremial a los Terapeutas Ocupacionales del Perú y velar por los estándares de formación y ejercicio profesional.
En el año 2000, Perú logra ser parte de la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional CLATO que se fundó en 1998 en el marco del III Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional en Caracas Venezuela. Es en el año 2001 donde se dictan las primeras jornadas nacionales de Terapia Ocupacional y se estípula que el 25 de septiembre se celebre el Día del Terapeuta Ocupacional; día para reconocer la labor profesional y reasumir el compromiso de crecimiento y difusión de la profesión a nivel nacional. Entre los años 2001 y 2003, la asociación APTO organizó y auspició cursos de formación de distintas especializaciones tales como en integración sensorial y el modelo de la ocupación humana, dando empuje y fortaleza a la profesión y brindando la oportunidad a muchos colegas que se formaran en Marcos de Referencia relevantes para la profesión. Esta asociación se mantuvo vigente hasta el año 2005; sin embargo, debido a dificultades con las sucesiones de las juntas directivas, la última junta directiva presidida por el Lic. Jaime Flores en asamblea general deciden formar una nueva asociación gremial que represente a los Terapeutas Ocupacionales en el Perú, fundándose la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Perú APTOP con fecha 15 de septiembre del 2006 , como consta en los registros públicos, siendo su primer presidente el Lic. Jaime Flores. La APTOP tuvo como uno de sus principales objetivos pertenecer a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, hito histórico que se logró ese mismo año en calidad de miembro asociado. (Artículo Terapia Ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos/ autores: Jaime Enrique Flores Rios, Carlos Manuel Escobar Galindo, Milagros de Jesús Céspedes Chauca, Sarina Francisca Ramos Zuñiga, Alicia Encarnación García Palacios)
Historia
Lic. Vilma de Castro y Lic. Clemencia Vallejos viajan a México par estudiar la carrera de Terapia Ocupacional
Vilma de Castro apertura el primer servicio de terapia ocupacional en el instituto Nacional de Rehabilitación dirigido por la Dra. Adriana Rebaza
Se apertura la carrera de Terapia Ocupacional en la UNMSM logrando promociones sucesivas.
Apertura en la Escuela de Rehabilitación del Instituto peruano de Seguridad Social la carrera de terapia ocupacional siendo estudiada por una sola promoción.
En la UNMSM se logra el grado de bachiller y titulo de licenciado con 5 años de estudios.
El 10 de agosto se publica en el diario "El peruano" la ley N°24291 del colegio de Tecnólogos médicos del Perú en cual se reconoce sus áreas profesionales.
El 25 de setiembre se formó la Asociación Peruana de Terapeutas Ocupacionales.
Se crea en la UPCH la carrera profesional de Terapia Ocupacional.
Se reestructura y se forma la Asociación Peruana de Terapeutas Ocupacionales del Perú (APTOP) y se conmemora la celebración del día del terapeuta ocupacional el 25 de setiembre.
La asociación logra formar parte de la federación mundial de terapeutas ocupacionales.
Se cierra la carrera de Terapia ocupacional en la UPCH.
Se organiza el VIII Congreso latinoamericano y !er congreso peruano de terapia ocupacional, con presencia de la presidenta de la federación mundial de terapeutas ocupacionales.
Se reapertura la carrera de terapia ocupacional en la UPCH.
Validación del programa de terapia ocupacional - UPCH en la federación mundial de terapeutas ocupacionales.

Agenda de centros, clínicas y hospitales que brindan Terapia Ocupacional Perú




Casas de estudio:

