Aptop
Conoce nuestra asociación
Somos un colectivo profesional sin fines de lucro que representa y defiende los intereses de los Terapeutas Ocupacionales del Perú.
La Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Perú (APTOP) agrupa a todos los profesionales de Terapia Ocupacional, tanto bachilleres como licenciados con título profesional, debidamente reconocidos por la autoridad competente.
La APTOP es miembro de la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales (WFOT) y ofrece a sus asociados la representación y membresía directa de la federación. Además, es miembro y representante por el Perú ante la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO).


Mejorando la calidad de vida de las personas
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional como una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. Su principal objetivo es conseguir la máxima funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación ya sea física o cognitiva, para que realice aquellas actividades correspondientes a su etapa de vida, a fin de impulsar su desempeño ocupacional de acuerdo con sus intereses y potencial. Brindando un tratamiento, herramientas y apoyo necesario para que pueda realizar ocupaciones que le son significativas y sea lo más independiente posible, capaz de llevar a cabo sus funciones diarias y con ello mejorar la calidad de vida.
Los terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa que les proporciona las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten limitaciones en su participación.
La Terapia Ocupacional se ejerce en una gran variedad de ámbitos de actuación, incluidos hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas, reformatorios y residencias de ancianos. Los clientes están involucrados activamente en el proceso terapéutico y los resultados de la terapia ocupacional son diversos, dirigidos al cliente y medidos en términos de participación o satisfacción derivadas de su participación.
Terapia ocupacional es la única profesión sociosanitaria que tiene criterios internacionales sobre los estándares educativos que aprueban a nivel nacional. Este procedimiento de aprobación asegura una alta calidad de la profesión de Terapia ocupacional internacionalmente, estos estándares esta elaborados y aprobados por la WFOT.
Hay registros que indican que la ocupación, como terapia, se empleaba ya en el año 2600 A.C. en la antigua China. Posteriormente los egipcios, los griegos o los romanos, la utilizaron con distintas connotaciones. Por desgracia esta técnica desaparece temporalmente durante la Edad Media, pero resurge en el Renacimiento con la creación del primer hospital psiquiátrico de Europa en Valencia en 1409.
Entre los siglos XVIII y XIX se comienza a utilizar la terapia ocupacional como herramienta para el abordaje de personas con enfermedades mentales. Se observó que la ocupación organizaba su vida, generando rutinas y con ello se reducían las conductas desadaptadas.
Con el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, los países se dieron cuenta de que muchos de sus heridos tenían dificultades para volver a su vida anterior debido a sus graves lesiones físicas. Sin embargo, no fue hasta el final de la II Guerra Mundial cuando se reconoció la terapia ocupacional como una profesión.
Los Terapeutas Ocupacionales son profesionales socio sanitarios dedicados a:
- Rehabilitación geriátrica
- Rehabilitación pediátrica
- Rehabilitación en Salud Mental
- Adicciones
- Diversidad funcional
- Traumatología, prótesis y ortesis
- Productos de apoyo y adaptaciones del entorno
- Intervención temprana
- Rehabilitación neurológica
- Rehabilitación física
- Rehabilitación laboral
- Rehabilitación psicosocial
- Docencia e investigación
- Otros campos de intervención terapéutica: exclusión social, inmigración social, poblaciones vulnerables, diabetes, enfermedad renal, VIH, cuidados paliativos, espina bífida, etc.
En 1972 la coyuntura política social del país dada por la dictadura militar del General Velasco Alvarado generó que algunos programas de las universidades públicas se cierren, entre ellos la carrera de Terapia Ocupacional. Posteriormente, en 1975 la terapeuta Alice Mendes, representante de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, recomienda la formación de una asociación profesional que represente a los terapeutas ocupacionales en el Perú, es ahí donde se forma la primera Asociación de Terapeutas ocupacionales en el Instituto Nacional de Rehabilitación, la cual, por diversos motivos no pudo ser registrada formalmente.
En 1977, se marca un hito importante para la carrera, ya que se realiza la primera convención de Tecnólogos Médicos a nivel nacional, donde se concluye formar el Colegio Tecnólogo Médico del Perú y la reestructuración del currículo educativo de la carrera de Tecnología Médica. Es así que, en 1978, se reabre la carrera de Terapia Ocupacional en la UNMSM con el grado académico de bachiller en Tecnología Médica, y licenciatura en Tecnología Médica en el área de Terapia Ocupacional con una duración académica de 5 años; consolidando así su alcance profesional. Finalmente, el 25 de setiembre de 1987 se constituye la primera asociación de Terapeutas Ocupacionales del Perú con el nombre de Asociación Peruana de Terapeutas Ocupacionales APTO, siendo su primera presidente la Lic. Matilde Medina. El objetivo fue representar de forma gremial a los Terapeutas Ocupacionales del Perú y velar por los estándares de formación y ejercicio profesional.
En el año 2000, Perú logra ser parte de la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional CLATO que se fundó en 1998 en el marco del III Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional en Caracas Venezuela. Es en el año 2001 donde se dictan las primeras jornadas nacionales de Terapia Ocupacional y se estípula que el 25 de septiembre se celebre el Día del Terapeuta Ocupacional; día para reconocer la labor profesional y reasumir el compromiso de crecimiento y difusión de la profesión a nivel nacional. Entre los años 2001 y 2003, la asociación APTO organizó y auspició cursos de formación de distintas especializaciones tales como en integración sensorial y el modelo de la ocupación humana, dando empuje y fortaleza a la profesión y brindando la oportunidad a muchos colegas que se formaran en Marcos de Referencia relevantes para la profesión. Esta asociación se mantuvo vigente hasta el año 2005; sin embargo, debido a dificultades con las sucesiones de las juntas directivas, la última junta directiva presidida por el Lic. Jaime Flores en asamblea general deciden formar una nueva asociación gremial que represente a los Terapeutas Ocupacionales en el Perú, fundándose la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Perú APTOP con fecha 15 de septiembre del 2006 , como consta en los registros públicos, siendo su primer presidente el Lic. Jaime Flores. La APTOP tuvo como uno de sus principales objetivos pertenecer a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, hito histórico que se logró ese mismo año en calidad de miembro asociado. (Artículo Terapia Ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos/ autores: Jaime Enrique Flores Rios, Carlos Manuel Escobar Galindo, Milagros de Jesús Céspedes Chauca, Sarina Francisca Ramos Zuñiga, Alicia Encarnación García Palacios)